miércoles, 23 de octubre de 2013

Ourense, Terra da Chispa, reune a los blogers gallegos en un castillo medieval.

 
El pasado día 19 de Octubre me desplace a Ourense,concretamente al pueblo de Maceda, para asistir a la III Xuntanza de blogers de Galicia.El espacio que nos acogió ,el Castillo de Maceda ,resulto un marco perfecto para un encuentro donde las buenas vibraciones se dejaron sentir desde el principio y hasta el final.
Mi falta de experiencia  en estas lides (a las dos xuntazas anteriores no asistí) mas mi novatez como  recién llegada al mundo blogueriano no me impidieron disfrutar a tope del momento y regresé a mi casa encantada de haber traspasado la frontera de la virtualidad y de haber sido parte de una fiesta de  presencialidad y de contacto personal   que ,paradójicamente , tuvo lugar entre murallas   .
Soy mujer de grupos pequeños, muy de distancias cortas y tengo que decir que  se me hizo grande el grupo ya que el tiempo fue insuficiente para poder charlar al menos  un poquito con tod@ s l@s presentes como me hubiera gustado en mi asumida condición de ¨señorita mas lenta¨ ( traducción de mi nombre de guerra en plan más casero y familiar ) pero la impronta que me ha dejado la experiencia ha sido intensa e imborrable. ¡Ya habrá tiempo  y ocasiones para más! Estoy segura y eso espero.

Quiero agradecer a Pepe , a Conchi y a Rubén  su dedicación y buen hacer como organizadores del evento ¡no lo pudieron hacer mejor! .A ellos y a todos los colegas participantes les doy las gracias por haber conseguido entre todos una jornada donde la calidez y la complicidad fueron protagonistas indiscutibles como suele pasar alrededor de una buena mesa y con gente amante de la gastronomía y de la cocina.
 
Aquí te dejo las imágenes que capturaron momentos inolvidables  .Hay un poco de todo y para todos. ¡ Ahora ya puedo poner caras y disfrutar doblemente cuando os lea ¡Es otra cosa!

Los productos gallegos que degustamos antes de pasar al comedor ¡excelentes! (mención especialísima al pan que para mi es importantísimo en cualquier degustación....¡como me puse, no lo quiero ni recordar hasta robe pan de otras mesas con una tranquilidad pasmosa!  .
El menú de la comida muy completo y muy de la tierra. Quiero hacer una mención muy especial a los boletus silvestres recogidos en los impresionantes bosques de la zona por Miguel (miembro del personal del Castillo) que me lo contaba con una pasión que me conquisto por completo. ¡Me puse las botas con ellos, estaban que se salían de ricos!




 
 







 

 



 


 
Como puedes ver a TERRA DA CHISPA  hizo saltar la ídem (no podía ser de otra manera) entre los asistentes a la XUNTANZA.
Cánticos ,paseos por las murallas con la presencia de algún rayo de sol que otro y regalos para todos  pusieron fin a una  magnífica jornada.

 
 
 
La cuestión ¡vive diossssss!  mereció un brindis especial . Una servidora y la de la bata blanca(que también acudió) no se privaron de hacerlo como en las ocasiones en las que el cuerpo y el alma nos lo piden. El testimonio gráfico da fe , no se si me explico (copa balón en mano con super gintónico)  .Cuando la vi me ruborice todita... me temo que soy la única ejem ejem... )
 
¡Salud amigos y hasta pronto!
 
 











 


Crema inglesa de limón( Lemon Curd ) y dime como lo llamas y te diré si me provoca...



La crema inglesa de limón es deliciosa y mis limoneros gallegos generosos como ellos solos, te lo digo. A mi me gusta llamar así al Lemon Curd (con permiso de los ingleses) ,me suena mas apetecible  de cocinar y degustar...mas suave y sobre todo mas evocador . Pues si, otra de mis particularidades en el tema gastronómico y culinario es el dejarme seducir mas o menos por el nombre de una preparación o receta .Evidentemente dentro de mi individualidad y un criterio claramente subjetivo de la realidad ,en este caso de la relación estimulo respuesta y sobre todo de la asociación  estimulo-emoción. En este caso un estimulo auditivo que ya se sabe que  en las mujeres el oído esta muy ligado a lo placentero.En mi desde luego ¡es un escándalo!.
Mi abuela Fina ,la que se vanagloriaba de pasarse la caloría por el forro de la mesa camilla, le tenía manía al inglés (que no a los ingleses ni a su país) .
Todavía me acuerdo lo que se enfadaba cuando alguien le decía que la serie (allá por los años 70)del detective de la silla de ruedas (de la que era fanática seguidora) no se llamaba Ironside sino Aironsaid(en modo pronunciación british correcta) Mi abuela decía que ella lo pronunciaba como lo leía y que ya estaba bien de complicarnos con historias idiomáticas que no creaban mas que confusiones.
Una amiga de mi abuela que hablaba ingles perfectamente y que era una cocinera magnífica le dio esta receta de Lemón Curd (así se llama la archiconocida receta británica  ) y ,claro, inevitablemente la cuestión quedo zanjada cuando mi abuela dijo  :

- Aquí de lemon curd ,nada,¡pero si   suena fatal! Me suena a una curda o borrachera de limones...que horror!!! No me gusta nada . Crema inglesa de limón de toda la vida y ¡sanseacabó!-  

Te puedes imaginar que también en esta ocasión la influencia de mi abuela queda bien clara. Yo también le llamo crema inglesa de limón al lemon curd y también me imagino a una pandilla de limones con una buena curda cantando A Rianxeira cuando leo o escucho el término británico lemon curd  que por otra parte es el original y el que más se usa cuando se habla de esta deliciosa, preparación.
Si te gusta el limón tanto como a mi esta receta te va a interesar y si nunca la has preparado te vas a aficionar por lo sencilla que es y las satisfacciones que da. Es dulce si, pero no demasiado y esa chispeante acidez del limón está bien presente sin ser excesiva. Osea , la perfección en cuestión crema limonera.
A pelo y en solitario te la tomas feliz, ,a cucharaditas, saboreándola con premeditación ,alevosía y como siempre digo, si hace falta con nocturnidad.



Me encanta con scones recién horneados o con una simple tostada de buen pan y en combinación con masas variadas (tartaletas, canastillos , hojaldres, tejas, galletas, bizcochos...) o como relleno de tartas y pasteles está de fábula.
Mezclada con nata montada da como resultado un helado cremoso de limón que es una delicia...En fin que estoy segura de que se te ocurrirán miles de posibilidades con ella.







                                                              Ingredientes
 
*Tres  tazas de azúcar(taza pequeña de café).
*Ocho cucharadas soperas generosas de mantequilla blanda
*Seis huevos L
*El zumo de tres limones buenos

Preparación 

Pones un cazo al fuego con el azúcar ,el zumo de los tres limones y la mantequilla .Vas removiendo con cuchara amorosa de madera hasta que se disuelva el azúcar completamente. Retiras del fuego y dejas enfriar. A continuación bates bien los huevos y se los incorporas a la mezcla anterior (ya fría)removiendo con las varillas manuales e integrando bien .Vuelves a ponerla a fuego lento ,sin dejar de remover(yo sigo utilizando las varillas) hasta que espese. Retiras y ¡lista! Ya tienes preparada la exquisita crema inglesa de limón.
Cosa fácil ,no me digas. La puedes hacer al baño maría (hay quien lo prefiere) la verdad es que yo me salto el baño con permiso de María  y me gusta muchísimo el resultado. ¡Es una delicia!
Se conserva unos tres días en la nevera y con estos ingredientes obtendrás un buena cantidad. Una buena cantidad de esa que desaparece en menos que canta un gallo. Aquí en el campo, canta cada amanecer...



 
La última vez que la preparé (hace unos pocos días) para un Five O´clock Tea.
Uno de los que organizo para grupos de cuando en cuando. Chisporroteaban los troncos en la chimenea , las gardenias seguían en flor y la crema inglesa de limón estaba tan rica como siempre. 
Estoy segura de que mi abuela Fina estaría más que contenta viendo  que en el menú figuraba entre  unas cuantas delicias al más puro estilo británico  la crema  inglesa de limón .Eso si ,para degustarla nada como  la porcelana inglesa igual que hacía ella .La estoy oyendo afirmar brazos en jarras ¡Las cosas claras y el chocolate espeso!

 

                  ¡Hasta siempre, my friend!